domingo, 21 de junio de 2009

I. INTRODUCCION

Conociendo las grandes posibilidades de desarrollo con las que cuenta nuestro departamento, es que hemos decidido crear este blog. Para que todos conoscan las empresas, ubicadas en La Libertad, que estan exportando varios de nuetros productos.

Trujillo es un centro agrícola, comercial y de transporte debido a las áreas de producción a su alrededor.

La extensión de la agricultura irrigada causó, desde el siglo XIX, un crecimiento expansivo en esta ciudad, especialmente la agroindustria de la caña de azúcar, que tuvo como su máxima expresión a la Cooperativa Casa Grande. Entre sus productos más conocidos internacionalmente, destacan sus espárragos que son exportados principalmente a los países vecinos, Estados Unidos, Europa y otros lugares. Además, el impulso que viene tomando el Proyecto Especial Chavimochic, que incluye la irrigación de los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama, ha logrado la exportación exitosa de muchos otros productos agrícolas y agroindustriales, que incluyen a la alcachofa, ají páprica, palta, mango, etc.

En exportaciones de espárragos, principalmente debido a la producción de sus alrededores, el Perú ocupa el segundo lugar en el mundo con más del 14 por ciento del mercado mundial después de China, pero el primero en el mantenimiento de una calidad estable.


En Trujillo igualmente destaca por su industria del calzado, que se desarrolla principalmente en los distritos de El Porvenir y Florencia de Mora. El comercio dentro de la ciudad está aumentando considerablemente, como se refleja en las nuevas construcciones de tiendas y centros comerciales en la ciudad; debido en parte a la migración interna que origina mayor demanda y a las empresas que transitan por Trujillo rumbo al puerto de Salaverry o a la capital, Lima. Sostenida por la agricultura, sobresale el cultivo de la caña de azúcar y su industrialización en las cooperativas de Casagrande, Cartavio, Laredo, etc.

En La Libertad se dio inicio a la siembra del espárrago en la costa peruana, siendo desde hace décadas la región líder en producción de este. La siembra de arroz es significativa. La producción de piña y uvas van creciendo en importancia. Destacan las crianzas de aves, caprinas y vacunos. La más sobresaliente central hidroeléctrica de la región es Pampa Blanca.

En minería, es el segundo productor de oro en Perú; además, hay importantes depósitos de carbón de piedra en Otuzco. Actualmente se vive un ‘boom’ agroexportador en la región. Esto se debe al Proyecto Especial Chavimochic, gran obra de ingeniería hidráulica, que permite que se cultiven zonas desérticas con el direccionamiento de ríos mediante grandes canales y ramas de estos. A esto se le suma el uso de tecnologías de riego, como el riego por goteo y el control satelital.
Los productos que más se producen y exportan son: Espárragos (verde, blanco, etc.), páprika, tomate, alcachofa, etc. La industria metal mecánica también está presente en la región, con la fabricación de buses para transporte de pasajeros.

II. CRISIS MUNDIAL


Analizando la disminución o el aumento de las exportaciones agroindustriales en el primer trimestre del año 2009 con su similar del 2008 encontramos: En marzo 2009, las exportaciones del sector agrario tradicional y no tradicional sumaron US$ 142.9 millones, lo que significó un incremento de 2.8% respecto a marzo del año anterior. No obstante esta mejora, en el periodo acumulado enero – marzo, las exportaciones del sector totalizaron US$ 470.9 millones, lo que representó una caída de 7.0% respecto al mismo periodo del año anterior.

Las exportaciones de productos agrarios tradicionales sumaron US$ 61.1 millones en el primer trimestre de 2009, lo que representó un incremento de 30.6% respecto al mismo periodo del año anterior. El producto con mayor participación es el café, cuyas exportaciones sumaron US$ 49 millones, lo que implicó una variación positiva de 16.4% respecto al mismo periodo del año anterior.
Estados Unidos se mantiene como principal mercado de destino (US$ 14.7 millones / caída 17.8%), seguido por Alemania (US$ 9.4 millones / 15.7% crecimiento) y Bélgica (US$ 6.5 millones / 53.5% crecimiento).

En el periodo indicado destacan las exportaciones hacia Colombia (US$ 5.7 millones / 5,656.1% crecimiento), Japón (US$ 1.6 millones / 155.4% crecimiento) y Reino Unido (US$1.1 millones / 126.4% crecimiento).
Perú lidera actualmente las exportaciones mundiales de café orgánico; y se está observando también mayores crecimientos en los envíos de café con certificación de comercio justo, café con certificación sostenible y café practice, este último certificado por Starbucks.













Las exportaciones agrarias no tradicionales acumularon US$ 409.8 millones en los primeros tres meses de 2009, lo que significó una caída de 10.8% respecto al mismo periodo del año anterior.

No obstante, en el mes de marzo las exportaciones de este rubro sumaron US$ 132.3 millones, lo que implicó una variación positiva de 2.5% respecto al mismo mes del año anterior. Los mayores volúmenes de exportación han influido positivamente en este mejor desempeño; así como las leves mejoras que se registran en los principales mercados internacionales.


Cabe indicar que en el mes de marzo, este sector fue uno de los dos únicos que registró una variación positiva en el rubro no tradicional.

III. CUADROS ESTADISTICOS











IV. ENTREVISTAS

La siguiente entrevista fue realizada a nuetsro director de carrera Alex Morales guzman - Barrón.





Y esta entrevista fue realizada al ex-decano de nuestra faculta. Mg. Ulises Urrelo.


V. NOTICIAS DEL COMERCIO NACIONAL

Exportaciones de ocho regiones del Perú aumentaron pese a la crisis

Sin embargo, los envíos totales del interior del país disminuyeron 39%, informó Adex.

Ocho regiones del país Cajamarca, Puno, Tumbes, San Martín, Madre de Dios, Huánuco, Amazonas y Apurimac lograron incrementar sus exportaciones en enero de este año, pese a la crisis financiera internacional, informó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).

La región Cajamarca, cuya principal partida exportada es el oro -que no se vio afectado por la caída de los precios de los commodities -, registró un crecimiento de 23% al sumar envíos por 126 millones 631 mil dólares.

Sus principales partidas, además del oro, son el café, harina de pescado, tara en polvo y productos curtientes.

Puno totalizó envíos por 21 millones 800 mil dólares, 59% más que en enero del año pasado cuando sus envíos fueron por 13 millones 685 mil dólares. El oro impulsó nuevamente el crecimiento de esta región, cuya segunda partida más importante es la lana sin cardar ni peinar.

Tumbes registró el tercer mayor crecimiento con 31% y totalizó envíos por nueve millones de dólares. Sus principales partidas fueron: colas de langostino, plátanos, langostinos, cebollas, y filetes congelados de merluza. La Región San Martín experimentó un crecimiento de 175% al pasar de un millón 874 mil dólares a cinco millones 161 mil dólares, con sus principales productos como café, tabaco negro, madera aserrada, cacao en grano, grasas y aceites vegetales y palmitos.

Madre de Dios, con un incremento en sus envíos del orden de 269 por ciento, tuvo entre sus principales envíos maderas seguida de nueces de Brasil y oro.

Asimismo, Huánuco con un crecimiento de 81%, tuvo como oferta exportable la tara en polvo, pasta de cacao, café sin descafeinar y mucílagos de semilla de tara.

Finalmente, Amazonas y Apurimac exportaron por 511,399 dólares y 63,938 dólares, respectivamente.



















CAÍDAS
Sin embargo, las exportaciones regionales totales, a excepción de Lima y Callao, registraron una caída de 39% en enero, debido a los menores envíos de las regiones cuya oferta exportable está representada principalmente por minerales y productos del subsector pesca tradicional.


Según cifras del Departamento de Información Comercial de Adex los envíos en el primer mes del 2008 sumaron 976 millones 460 mil dólares, 39% menos que en similar mes del 2008 en el que las exportaciones ascendieron a 1,597 millones de dólares. “El resultado se debe a que las principales regiones por monto exportado como Ancash, La Libertad, Ica, Piura, Moquegua, Arequipa y Junín se caracterizan por exportar bienes primarios, básicamente minerales o harina y aceite de pescado, lo que impacto negativamente en su monto final”, dijo el gremio.



LAS QUE MÁS CAYERON

Entre las regiones que vieron caer sus envíos están Ancash (-47%) que tiene como principales productos exportados el cobre, grasas y aceite de pescado, molibdeno y harina de pescado, La Libertad se contrajo (-4%).


La caída no fue mayor gracias al desempeño del oro y de algunas partidas de sus agro exportaciones no tradicional (incluye exportación agropecuaria) como los espárragos frescos y los huevos de ave para incubar, entre otros. Ica (-38%) tiene como su principal producto estaño en bruto que cayó en -98% y demás gasolina sin tetraetilo de plomo (-6%).


La buena performance de las uvas, con un 24% de crecimiento y de otros productos agroexportables, no fue suficiente para evitar la caída en los envíos de esa región. Piura, que exporta principalmente aceites crudos de petróleo, mangos y gasolina, registró una caída en sus envíos de 49%. Moquegua, Arequipa y Junín cayeron al igual que Cusco y Pasco, entre otros.

Exportaciones regionales cayeron 37% en el primer trimestre, reportó Adex

Las regiones que más envíos generan, Ancash, Cajamarca y La Libertad, disminuyeron 41%, 10% y 7% respectivamente.

La crisis económica mundial sigue afectando al rumbo del país. En este caso, las exportaciones regionales disminuyeron 37% en el primer trimestre del año, según reportó el Área de Inteligencia Comercial de la Asociación de Exportadores (Ádex). De tal forma, las regiones que más cayeron fueron Ancash, que pese a ser la más importante al exportar por US$549.71 millones que representan el 17% del total, cayó en 41%. Su partida más importante fue “Minerales de cobre y sus concentrados”. Por su parte, Cajamarca, que ocupa el segundo lugar con envíos por US$437.89 millones, registró una contracción de 10%. Su principal partida es “Oro en las demás formas en bruto”.

La tercera región más importante por monto exportado es La Libertad que si bien registró envíos por US$409.45 millones, registró una caída de 7%.



LOS QUE CRECIERON

Puno, con exportaciones por US$79.52 millones, incrmentó sus envios en 91%.
Tumbes exportó por valor de US$39.48 millones, enviando principalmente colas de langostinos y arroz semiblanqueado, blanqueado y/o glaseado creció 115%.
Por su parte, Madre de Dios exportó por US$7.06 millones de dólares en un total de 21 partidas, y sus envios de incrementaron en 243%.

Agroexportadoras buscan nuevos caminos para revertir caída en ventas

Tras diez años con cifras positivas, hoy hay una desaceleración que se busca revertir
Exista o no una crisis, la población mundial no puede dejar de comer. Esta parece ser la visión de los agroexportadores sobre las consecuencias que tendrá el descalabro económico mundial en sus negocios. El optimismo aún no se pierde, pese a que las cifras se han revertido para los envíos al exterior, luego de 10 años de continuo crecimiento.

En el primer trimestre de este año las agroexportaciones cayeron en 7%. Eso, sin contar que el bajón fue de 11% en los productos no tradicionales (espárragos, uvas, alcachofas, páprika, entre otros), según la Asociación de Exportadores (ÁDEX). Sin embargo, la mayoría espera sobrevivir este año a la reducción del consumo mundial, bajo la expectativa de que la crisis llegue a su fin este año. ¿Pero, qué pasará si la crisis continúa por más tiempo?


MENORES PRECIOS
Cada agroexportador vive una historia distinta frente a la crisis, según su tamaño, su capacidad de aminorar los costos o su productividad agrícola. Sin embargo, tienen algo en común y es que no han visto disminuir los volúmenes exportados —en gran medida— pero sí los precios. Ese es el caso del espárrago —sobre todo en conserva— o de la páprika, cuyos precios habrían caído entre 30 y 40%.
“Cuando hay demanda, aquellos que tenemos el producto ponemos el precio, pero en esta época de crisis eso se ha revertido y está en manos de los compradores. El año pasado se pagaba US$2,8 el kilo de páprika y ahora US$1,7”, resalta Jorge Chepote, presidente del comité de páprika de ÁDEX. Este escenario es una fotografía del momento. El futuro del sector depende de la evolución de la crisis en los próximos meses. Los exportadores de espárragos son, hasta el momento, los más golpeados porque no solo vieron caer sus precios sino también los volúmenes que comercian fuera del país. “Las ventas de conservas cayeron durante el último trimestre del 2008. En el primer trimestre del 2009 las ventas han sido mejores que las esperadas. Sin embargo, los precios se han ajustado a la baja”, refirió Juan José Gal’lino, gerente general de la agroexportadora Camposol.




Adicionalmente, este producto estaría muy concentrado en EE.UU. y Europa, y eso limitaría su campo de acción para esquivar la reducción del consumo. Adicionalmente, estas son inversiones que tienen una maduración de largo plazo, de por lo menos 10 años. A diferencia de la páprika, que se produce en menos de un año, no se pueden cambiar los planes de producción de la noche a la mañana. La visión del curtido agroexportador iqueño Felipe Llona Málaga es que las cosas mejorarán para el espárrago en el segundo semestre.
“En setiembre, recién se inician las exportaciones peruanas de espárragos, por lo que constituye el punto de inicio para medir nuestros valores y parámetros”, aclaró. Otro de los problemas que estarían afrontando los agroexportadores son las demoras en los pagos de los productos enviados a clientes que aseguran, hoy, no tener liquidez por los problemas financieros que afrontan.
En el plano local, las empresas tendrían problemas con la obtención de financiamiento de los bancos, sobre todo a nivel de préstamos de varias cifras de dólares y de largo plazo. “En proyectos de maduración de mediano y largo plazo hemos tenido problemas. Están pidiendo más y más información. Sin embargo, no hemos variado nuestros planes de inversión, que suman al 2013 unos US$30 millones”, resaltó el gerente general de la agroindustrial Pampa Baja, Juan Paredes Rosales. Por todo esto, los agroexportadores seguirán tomando el pulso a la crisis a la espera de un panorama más claro en el segundo semestre.
“Los efectos negativos en las agroexportaciones podrían presentarse, pero es muy prematuro determinarlos y cuantificarlos, toda vez que el Perú recién empieza la campaña casi en el segundo semestre, al iniciarse la primavera. Los primeros meses del año no son un indicativo ideal para conocer cómo se encuentra el sector”, señaló el vicepresidente de Agrícola Athos, Jorge Checa Arias Schreiber.


MEDIDAS A SEGUIR
¿Pero qué ocurrirá si el viento a favor no llega? ¿La idea sería solo sentarse a esperar? Según algunos agroexportadores, la caída de los precios aún no los deja sin un mínimo de ganancias o al menos están cubriendo sus gastos. El camino que esperan tomar es la reducción aun mayor de algunos sobrecostos. Para ello, un punto a favor del agro es la caída en casi 50% del precio internacional de los pesticidas. Durante este año, resulta un as bajo la manga.

Entre las últimas medidas pro exportadoras que ha tomado el Gobierno la que más los ayudaría es el incremento del drawback de 5% a 8%. Más allá de eso, las ayudas financieras no tendrían mayor impacto en el sector, en especial, porque van dirigidas a las pequeñas y medianas empresas, según comenta el gerente general de Camposol.

Adicionalmente, el representante del Consorcio Agroexportador del Perú (CAP), Fernando Sánchez, agrega que el trabajo pendiente en este momento es el de una franca búsqueda de competitividad a través de mejoras tecnológicas, diversificación de la oferta productiva y búsqueda de mejores y mayores mercados. Al respecto, el gerente general de la Asociación de Productores de Uva del Perú (Provid), Sandro Farfán, resalta que la estrategia imprescindible es seguir abriendo mercados. A la par, recuerda que el Gobierno debe firmar más acuerdos comerciales y salvar las barreras sanitarias y fitosanitarias.

Sobre esto último, Felipe Llona refiere que el Perú tiene tratados comerciales con diversos países pero no puede ingresar sus productos por la falta de un protocolo fitosanitario. “El panorama no es tan desalentador. Hay posibilidades de seguir creciendo, por ejemplo, en cítricos, paltas, frutales y semillas, que se presentan con buenas expectativas. Pero esta crisis internacional está ocultando una crisis interna: no hay adecuada infraestructura, hay un deficiente suministro eléctrico, no hay profesionales capacitados. Entonces, esta crisis internacional no debe distraernos de esos temas”, agrega Jorge Vargas Corpacho, director gerente de Agrícola Valle del Sol.

Así, al parecer, los agroexportadores no estarían desmoralizados, como ocurre con otros empresarios, como los del sector textil y confecciones, que ha reportado mayores caídas en sus envíos al exterior.

Sin embargo, queda claro que deben velar por seguir reduciendo costos, invirtiendo en tecnología y buscando mercados para evitar que la crisis los termine por alcanzar si se quedan inmóviles.

OTROS FACTORES

No solo es la crisis mundial algunas líneas de agroexportación han tenido pro- blemas no con el mercado externo, sino con la producción local, como ha ocurrido con los mangos y los cítricos. En el primer caso, hubo problemas con el clima y, en el segundo, se produjo una alternancia del cultivo, como parte de un proceso de descanso de los terrenos y que originó una menor producción. “Nuestro caso diría que es anticíclico, pues resulta que pese a que la demanda de cítricos en el mundo ha tenido muy poca variación respecto del año pasado, este año vamos a tener mucha menos exportación por falta de fruta”, refiere el gerente general de Procitrus, Sergio del Castillo.